Mi obra literaria y algunas reflexiones sobre el oficio. Sin menoscabo del interès por el entorno.
miércoles, 31 de agosto de 2011
OBSESIÓN POR LOS NÚMEROS
OBSESIÓN POR LOS NÚMEROS
Obsesión por los números;
la numeralia
como una manera
de dar vuelta a la vida:
para no mirarla
de frente,
cara a cara,
cifra a cifra...
con puntos y detalles...
Obsesión o nó,
los números tienen su lenguaje
que asfixia.
Juega a tomarnos
por el cuello,
aprieta hasta ahogarnos...
Los números tienen carácter
y espíritu;
saben de navegaciones,
de batallas,
de cruentas luchas
y de paz total:
como la paz
sepucral del cero...
Obsesión por los números;
la numeralia
como una manera
de dar vuelta a la vida:
para no mirarla
de frente,
cara a cara,
cifra a cifra...
con puntos y detalles...
Obsesión o nó,
los números tienen su lenguaje
que asfixia.
Juega a tomarnos
por el cuello,
aprieta hasta ahogarnos...
Los números tienen carácter
y espíritu;
saben de navegaciones,
de batallas,
de cruentas luchas
y de paz total:
como la paz
sepucral del cero...
LOS MUERTOS, VENUS Y OTRAS MINUCIAS
Sobrevivir, sentir las alas
de la permanencia.
Tener-tenerse
dar-darse;
sobrevivir, contar los siglos
como escamas
que nos subyacen.
Sobrevivir, matar a la muerte
cada año bisiesto.
Reconocerse dueño de su
propia montaña
y escalar la cumbre
cada primavera.
Los inviernos posarse
en el cariño
que se puede tener
a los que mueren
y cohabitar con
las desnudas musas
hasta saciar instintos
insaciables.
Desnudar a Venus
en la cueva de la imaginación
y en la roca de la creación
morder sus senos.
A propósito, 1981.
Universidad Autónoma del Estado de México.
Colección XXV Aniversario.
de la permanencia.
Tener-tenerse
dar-darse;
sobrevivir, contar los siglos
como escamas
que nos subyacen.
Sobrevivir, matar a la muerte
cada año bisiesto.
Reconocerse dueño de su
propia montaña
y escalar la cumbre
cada primavera.
Los inviernos posarse
en el cariño
que se puede tener
a los que mueren
y cohabitar con
las desnudas musas
hasta saciar instintos
insaciables.
Desnudar a Venus
en la cueva de la imaginación
y en la roca de la creación
morder sus senos.
A propósito, 1981.
Universidad Autónoma del Estado de México.
Colección XXV Aniversario.
martes, 30 de agosto de 2011
SEÑORA ENLUNADA

En puertas canceladas
que conducen
a terrenos de luz
algodones de sombras
En ventanas abiertas
poseídas
por el don finito
terciopelos de nada
Por paredes y techos
escurriendo
más lenta que la fiebre
la señora de las lunas
apareceres de ausencia
dando tumbos
trastabilleo y malabar
inscribe señales
y cae al piso
Se arrastra por momentos
grita sospechas de presente
y descarga serpientes de pasado
para anunciar atardeceres
¿Se arrastra la dueña de la noche
o nosotros volcamos
nuestro vaso de ausencia
a tanto inventarnos eternos?
El augur se hace dueño
y posterga
puertas ventanas techos y paredes
para darnos
el suelo
e inscribir en las frentes
nuestro sino
Generaciones
se reúnen en asamblea de sangre
Se mezclan quienes fueron
con los que son
y escuchan a los negados
que no han podido estar
ni ser
a golpe de imposibles
El corazón se agota
y sueña que es palabra
su onirismo se inventa
en papel para cartas
La señora se enluna
cohabita
con paisajes y espejos
tejidos en hilo
de soñar
y convierte
allá
en sus terrenos
a la asamblea
en cosecha
y a las cartas
en epitafios mudos
Todos
solos
a fuerza
de estar juntos
crecemos
a la muerte
Salta el sapo cantor
y dicta:
No se puede creer
la muerte de los que
aman
tampoco es verdadera
la vida
de los que
no lo hacen
La cúpula del mundo
se vuelca
y grita oscuros
se renace instrumento musical
se entrega al gran sapo
La señora se oculta
lanza una gran sonrisa
que vuelve
montañas y horizonte
Todos
asamblea de nómadas
bebemos
y amamos
Para ir a la montaña
que se vuelve sonrisa
enlunación señora
huella en la sangre
marca del sueño
cosmos en otro cosmos
y gotas de mirada sin párpado
*Poema de 1968. Publicado en 1984, en el libro "Surco de palabras"
Colecciòn Becarios. Centro Toluqueño de Escritores.
domingo, 28 de agosto de 2011
sábado, 27 de agosto de 2011
¡¡¡PATRIA!!!
Patria querida,
tus hijos te lloramos;
somos la cruz del himno...
y la mención de López Velarde
ya angustiado.
Sabemos que
debemos mejorar,
pero no lo hacemos;
queremos paz
y estamos ensangrentados,
olemos a cadáver
todos los días
del año.
Aprendemos a odiar
con las noticias.
Ayyy,
patria mía,
¿por qué Dios te ha abandonado?
¿No sabes orar?
¿Sabes reír...?
...tu llanto es como
un conjunto de campanas
de catedral
sonando a duelo.
Eres El Gólgota Nahuátl.
La indigestión
por el mestizaje;
la sapiencia
ancestral
que sabe a lágrimas.
tus hijos te lloramos;
somos la cruz del himno...
y la mención de López Velarde
ya angustiado.
Sabemos que
debemos mejorar,
pero no lo hacemos;
queremos paz
y estamos ensangrentados,
olemos a cadáver
todos los días
del año.
Aprendemos a odiar
con las noticias.
Ayyy,
patria mía,
¿por qué Dios te ha abandonado?
¿No sabes orar?
¿Sabes reír...?
...tu llanto es como
un conjunto de campanas
de catedral
sonando a duelo.
Eres El Gólgota Nahuátl.
La indigestión
por el mestizaje;
la sapiencia
ancestral
que sabe a lágrimas.
viernes, 26 de agosto de 2011
MIRO SIN MIRAR
Observo a mi derredor;
no hay enemigo delante,
ni detrás:
es mi conciencia hostíl que me fatiga...
Tomo tu mano,
miro tus piernas
y tengo sed de tí;
soy el perseguido de mi mismo
que no descansa en paz
hasta estar en tu regaso...
Miro, lentamente miro;
observo con detenimiento:
el tiempo vuela,
corre de prisa,
¿alguien lo persigue?
Somos nosotros
que detonamos la paz
del mediodía por el infierno
de los amaneceres.
Me quedo con la noche;
reposo en tu mirada,
tocando tu piel
¡soy eterno!
no hay enemigo delante,
ni detrás:
es mi conciencia hostíl que me fatiga...
Tomo tu mano,
miro tus piernas
y tengo sed de tí;
soy el perseguido de mi mismo
que no descansa en paz
hasta estar en tu regaso...
Miro, lentamente miro;
observo con detenimiento:
el tiempo vuela,
corre de prisa,
¿alguien lo persigue?
Somos nosotros
que detonamos la paz
del mediodía por el infierno
de los amaneceres.
Me quedo con la noche;
reposo en tu mirada,
tocando tu piel
¡soy eterno!
jueves, 25 de agosto de 2011
DAME MÁS

Dame más
Quiero tenerte aquí en mi cama,
rendida a mis placeres
prohibidos.
Urgarte con mis manos,
mis labios,
todo el cuerpo
hasta que seas
parte de mi cerebro
y mis entrañas.
Tomarme todo el tiempo del mundo
para postrarme ante tu desnudez
pálida e insigne
como una bandera
en patria recientemente liberada.
Tenerte aquí,
en la cama,
para gozar de todos tus placeres
extraños,
siempre nuevos;
pero redivivos
todos los días.
Tú,
mujer,
la siempre-viva.
miércoles, 24 de agosto de 2011
SOLEDAD
Enmedio
Exactamente en medio
en el ínterin
de una hoja y su tallo
TE ESCONDES
Tras el amor a la mujer amada
ME PERSIGUES
Sigues la legua de esta noche tan larga
que amanece con nada
y te escondes
te callas
me persigues
acosas
No obstante
y fuera poesía
salgo del cascarón
me envuelvo feto tuyo
y no salgo más
SOY TUYO
A propósito, 1981.
UAEM,
Colección XXV Aniversario.
Exactamente en medio
en el ínterin
de una hoja y su tallo
TE ESCONDES
Tras el amor a la mujer amada
ME PERSIGUES
Sigues la legua de esta noche tan larga
que amanece con nada
y te escondes
te callas
me persigues
acosas
No obstante
y fuera poesía
salgo del cascarón
me envuelvo feto tuyo
y no salgo más
SOY TUYO
A propósito, 1981.
UAEM,
Colección XXV Aniversario.
martes, 23 de agosto de 2011
TÚ

Las mañanas son densas, sombrías,
retardanzas de ayer;
fríos amaneceres oscuros, lóbregos;
como un paso de danza malaprehendido
mal representado nunca conseguido.
Pese a todo las mañanas son deseadas,
esperadas con temblor en los ojos
y en la esperanza.
Nunca más a la noche:
dicta la mañana
cuando aparece en el horizonte
y clama al desierto de lo no sucedido.
Pareciera reclamar más luz,
mucha luz,
montañas de asombro por el deslumbre
convertido en gozo.
Bienvenida la espera.
La mecánica espera, bienvenida.
La dicha es mucha y corroe por el silencio
y la oscuridad.
Salta las paredes de la inmensidad;
para prometer eternidades alcanzables,
a la mano:
vertidas en enormes velos de misterio y gozo;
frondosas,
juegan a apoderarse de todo
hasta corromper las ausencias,
llenar los vacíos y ser,
escurrimiento existencial,
miel en los recuerdos:
ser, a cántaros, a toneladas,
ser hasta ocuparlo todo.
Dame la luz del alba
para pronunciar tus recuerdos,
tus mejores recuerdos…
y los míos.
Un manojo único de gozo,
de dicha restringida
pero cierta;
más cierta que la luz,
la luz del alba de tu nombre,
de tus ojos,
tus pechos,
tus caderas…
toda tú.
lunes, 22 de agosto de 2011
SAPIENCIA DEL PRESENTE

Hoy he querido subirme al otro piso;
descansar y pensar
hasta la saciedad.
Hoy he tomado el pulso a mis sentimientos,
he decidido decirme que me quiero.
Saciar mis apetitos de ego
por un rato
para eruptar después
en mis seres amados.
Hoy, hoy, hoy,
nunca mañana,
jamás dejar para después
lo que me puedo decir
hoy, fuerte y quedito...
en voz baja; casi al oído.
Hoy me he tomado el pulso.
Y descubro que me necesito.
Que quiero estar conmigo
por el resto del tiempo
de mi vida.
Sólo hoy,
nomás hoy...
PENTÁLOGO
UNO
Si tú quisieras emitir un juicio
si propusieras a tus elementos conjugarse
si permitieras que se interpretaran
si tú quisieras fallar sobre lo dado
si pudieras temer a tu silencio
DOS
Deja ya
para mañana
para un otro día
aquella desgastada manera
de simplificarlo todo
TRES
Opera
haz uso de tu mimetismo
confúndeme
créame complejo-de-culpa
dame por fin
el arma que
te-mate-me-mate-nos-mate
CUATRO
Estoy segura de la vida
me dijiste firmemente un día
y al siguiente
no acudiste a la cita
CINCO
Me gustas cuando callas
porque estás más presente
*A propósito, 1981.
Universidad Autónoma del Estado de México.
Primera edición.
Colección XXV Aniversario.
Toluca, México.
MÉXICO.
Si tú quisieras emitir un juicio
si propusieras a tus elementos conjugarse
si permitieras que se interpretaran
si tú quisieras fallar sobre lo dado
si pudieras temer a tu silencio
DOS
Deja ya
para mañana
para un otro día
aquella desgastada manera
de simplificarlo todo
TRES
Opera
haz uso de tu mimetismo
confúndeme
créame complejo-de-culpa
dame por fin
el arma que
te-mate-me-mate-nos-mate
CUATRO
Estoy segura de la vida
me dijiste firmemente un día
y al siguiente
no acudiste a la cita
CINCO
Me gustas cuando callas
porque estás más presente
*A propósito, 1981.
Universidad Autónoma del Estado de México.
Primera edición.
Colección XXV Aniversario.
Toluca, México.
MÉXICO.
SUBIR
sábado, 20 de agosto de 2011
jueves, 18 de agosto de 2011
T I E M P O
Hoy he sentido el correr de los años
en tu mirada triste,
en la falta de brillo de tus ojos.
Hoy he visto caerse una montaña
sobre mis hombros,
como para hacer tropezar
cualquier plan inmediato.
Hoy he visto caer la tristeza
desde las nubes,
colarse por el horizonte,
habitar nuestros sueños...
Hoy, hoy, hoy:
esa palabra se cargó de contenido
en el rictus de tu mirada.
Y tu silencio,
aaaay tu silencio:
cayó cual pesada roca sobre mi mirada...
y profundizó el dolor de estos trágicos días
por los que cruza la patria.
El mundo es un pantano.
La tristeza habita los cinco continentes.
Sólo tus ojos claros si me miran
pueden cambiar las cosas
de golpe,
al instante;
pero tu voluntad se ha desatado,
ya no se dónde está,
la busco y no la encuentro...
Esta vorágine,
¿a dónde nos conduce?
en tu mirada triste,
en la falta de brillo de tus ojos.
Hoy he visto caerse una montaña
sobre mis hombros,
como para hacer tropezar
cualquier plan inmediato.
Hoy he visto caer la tristeza
desde las nubes,
colarse por el horizonte,
habitar nuestros sueños...
Hoy, hoy, hoy:
esa palabra se cargó de contenido
en el rictus de tu mirada.
Y tu silencio,
aaaay tu silencio:
cayó cual pesada roca sobre mi mirada...
y profundizó el dolor de estos trágicos días
por los que cruza la patria.
El mundo es un pantano.
La tristeza habita los cinco continentes.
Sólo tus ojos claros si me miran
pueden cambiar las cosas
de golpe,
al instante;
pero tu voluntad se ha desatado,
ya no se dónde está,
la busco y no la encuentro...
Esta vorágine,
¿a dónde nos conduce?
A 30 AÑOS DE DISTANCIA...*
*En mayo de 1981, apareció mi primer libro "A propósito", editado por la Universidad Autónoma del Estado de México. De modo que el pasado mayo cumplió 30 años esta criautirita, mi primer hijo. Con tal motivo lo he querido celebrar con ustedes, mis colegas, amigos y compañeros de andanzas en este barco que es la COMUNIDAD DE ESCRITORES Y POETAS..., reproduciendo el prólogo citado:
_________________________________________________________________________________
A MANERA DE PRÓLOGO, O
DE LA FE POLÍTICA EN LA POESÍA
A propósito de la aparición del primer libro en que reúne su poesía Benjamín Araujo me he puesto a revisar algunas notas y reflexiones -reencuentros y desconsideraciones- que en otra ocasión y en otro espacio había esbozado acerca de la naturaleza estética o literaria de la palabra de este joven poeta del Estado de México.
Retomo aquí la proposición anterior; entre los jóvenes que en la Entidad sienten hoy el vértigo de los abismos del verbo e inician una intrépida ascención para la conquista del aire desde las abruptas malezas y los montes inciertos de la poesía de hoy en día en el idioma, es Benjamín Araujo el que más ha reflexionado sobre la condición social y política del oficio del poeta.
Respecto a su propia obra afirma con claridad: "Si aceptamos que la poesía es un acto político, no obstante no podremos calificarla en la misma dimensión de los hechos políticos propiamente dichos, dado que antes de ser política es literatura. Y si el autor cree que debe tener una actitud política conciente y definida en su obra, ello de nada le servirá si, antes, no ha aclarado su compromiso con la palabra". Aclarado es una palabra muy nítida, muy reveladora. Luego "aclara" que ese compromiso se ejerce -y ejercita- en el diálogo del hombre con el hombre, en las palabras que decimos todos los días. La palabra más poética será entonces aquella que nos revele -íntegro- el milagro disperso de los instantes comunes.
El poeta llega a descubrir una norma de acción para toda obra literaria "comprometida": "Quien desde la poesía quiera ser revolucionario deberá primero no traicionar a la palabra". Y concluye: "la literatura en este 1980, desde Toluca como parte del capitalismo dependiente mexicano, deberá estar del lado de las fuerzas del mañana. Del lado de la clase productora, de la clase trabajadora".
A la luz de esta Poética hemos leído en las páginas de creación de Benjamín Araujo la verdad de sus convicciones ideológicas y estéticas. En ellas el credo político coincide con la fe poética. Como en el caso de Efraín Huerta, el poeta asume la libertad expresiva como un desarrollo de la lealtad a las propias convicciones. La pasión política y la sensualidad amorosa encuentran, juntas, la conciencia de una realidad abierta a la experiencia popular latinoamericana. El poeta afirma con su obra, su participación en la historia cotidiana del pueblo. Y lo que existe del pueblo en la poesía es lo que tiene de universalidad y permanencia.
En algunos poemas de este libro, pongamos por caso el titulado "Sonia", hay un humor político de fuerte tensión e intención sarcástica, una ironía amarga, una suerte de crueldad impugnativa que culmina de un modo "fieramente humano": "Haremos con el pelo de la madre de Nixon/ una cuerda tan larga/ que abarcará lo largo del Río Bravo/ y haremos conjuros con su sangre/ para impedir marínes/ Finalmente/ haré la coladera/ para tomar café/ cuando Sonia/ me engañe".
En otros textos parecen también la ternura y la violencia del sentimiento amoroso, la rebeldía y las incitaciones de una inteligencia poética que cuestiona el mundo que vivimos. En el poema "El ricón las tiene" este joven poeta se enfrenta al problema estético y social de la poesía contemporánea; cuestiona el poder del lenguaje para expresar la realidad y la historia cotidiana de la sociedad actual. Advierte que "nos han abandonado las palabras bellas". Pero sabe que "el contacto/ se da en una nueva dimensión/ sólo en tanto las palabras bellas/ cachondas/ salen de su rincón/ y nos llevan..."
Valen como testimonios poético-políticos de certera realización formal los poemas "Trinidad humana" y "No, Patria". En este libro hay epigramas, poemínimos, decretos, imágenes y "noticias"... el testimonio de los días que ha vivido el poeta (que hemos vivido todos).
Este libro demanda nuestra participación conciente en el proceso de cambio de sistema político-social que viven hoy los pueblos latinoamericanos. Claro está que su acción se da en el lenguaje. Pero el uso o de la palabra es un acto político. La rebeldía o revuelta verbal propone agitar, remover; reunir instinto, sentido, significado y destino sociales. Su función consiste en denunciar y en detonar el idioma enmascarado de la sociedad democrático-burguesa. Asimismo el vocabulario oficialista, la palabra automática, la escritura inerte -embalsamada-, el discurso circular y vacío; la frase hecha serpiente que se muerde los lugares comunes; es el mismo lenguaje que -intencionado, delirante, gozable- nos devuelven Ionesco, Arrabal o Jorge Díaz. No hay absurdo en el arte sino en la sociedad que refleja. La poesía construye una imagen realista, coherente, del mundo...y el poder invencible de las sentencias del pueblo (véase "Trinidad humana", "Déjame descorrerte la piel", "Voz a dos voces", "No, Patria" y "Cuatro cantos mágicos para invocar el cambio").
Benjamín Araujo como poeta se sitúa entre la forma y las tentaciones de la cotidianidad poética latinoamericana; antes que la novedad de la tradición, la tradición de la novedad y el cambio. Es la suya una poesía "personal" y a la vez colectiva, abierta; una especie de biografía "distanciada" para alcanzar -brechtiana o benedetianamente- "los poemas de otros". Sus signos permanentes son el humor, la violencia y la ternura, el asedio crítico del amor, la fe política, la pasión por la palabra, la impugnación a la sociedad burguesa occidental, el sarcasmo, la ironía soterrada y oscura -y la voz del testimonio.
Creo que el oficio de la poesía consiste en afirmar la vida como el único bien: en entrañarle verdad y significado. Y quieo decir que la obra poética de Benjamín Araujo está en marcha, hace camino al andar, crece al ritmo de su paso. En hora buena.
Raúl Cáceres Carenzo.
Toluca, febrero de 1981.
_________________________________________________________________________________
A MANERA DE PRÓLOGO, O
DE LA FE POLÍTICA EN LA POESÍA
A propósito de la aparición del primer libro en que reúne su poesía Benjamín Araujo me he puesto a revisar algunas notas y reflexiones -reencuentros y desconsideraciones- que en otra ocasión y en otro espacio había esbozado acerca de la naturaleza estética o literaria de la palabra de este joven poeta del Estado de México.
Retomo aquí la proposición anterior; entre los jóvenes que en la Entidad sienten hoy el vértigo de los abismos del verbo e inician una intrépida ascención para la conquista del aire desde las abruptas malezas y los montes inciertos de la poesía de hoy en día en el idioma, es Benjamín Araujo el que más ha reflexionado sobre la condición social y política del oficio del poeta.
Respecto a su propia obra afirma con claridad: "Si aceptamos que la poesía es un acto político, no obstante no podremos calificarla en la misma dimensión de los hechos políticos propiamente dichos, dado que antes de ser política es literatura. Y si el autor cree que debe tener una actitud política conciente y definida en su obra, ello de nada le servirá si, antes, no ha aclarado su compromiso con la palabra". Aclarado es una palabra muy nítida, muy reveladora. Luego "aclara" que ese compromiso se ejerce -y ejercita- en el diálogo del hombre con el hombre, en las palabras que decimos todos los días. La palabra más poética será entonces aquella que nos revele -íntegro- el milagro disperso de los instantes comunes.
El poeta llega a descubrir una norma de acción para toda obra literaria "comprometida": "Quien desde la poesía quiera ser revolucionario deberá primero no traicionar a la palabra". Y concluye: "la literatura en este 1980, desde Toluca como parte del capitalismo dependiente mexicano, deberá estar del lado de las fuerzas del mañana. Del lado de la clase productora, de la clase trabajadora".
A la luz de esta Poética hemos leído en las páginas de creación de Benjamín Araujo la verdad de sus convicciones ideológicas y estéticas. En ellas el credo político coincide con la fe poética. Como en el caso de Efraín Huerta, el poeta asume la libertad expresiva como un desarrollo de la lealtad a las propias convicciones. La pasión política y la sensualidad amorosa encuentran, juntas, la conciencia de una realidad abierta a la experiencia popular latinoamericana. El poeta afirma con su obra, su participación en la historia cotidiana del pueblo. Y lo que existe del pueblo en la poesía es lo que tiene de universalidad y permanencia.
En algunos poemas de este libro, pongamos por caso el titulado "Sonia", hay un humor político de fuerte tensión e intención sarcástica, una ironía amarga, una suerte de crueldad impugnativa que culmina de un modo "fieramente humano": "Haremos con el pelo de la madre de Nixon/ una cuerda tan larga/ que abarcará lo largo del Río Bravo/ y haremos conjuros con su sangre/ para impedir marínes/ Finalmente/ haré la coladera/ para tomar café/ cuando Sonia/ me engañe".
En otros textos parecen también la ternura y la violencia del sentimiento amoroso, la rebeldía y las incitaciones de una inteligencia poética que cuestiona el mundo que vivimos. En el poema "El ricón las tiene" este joven poeta se enfrenta al problema estético y social de la poesía contemporánea; cuestiona el poder del lenguaje para expresar la realidad y la historia cotidiana de la sociedad actual. Advierte que "nos han abandonado las palabras bellas". Pero sabe que "el contacto/ se da en una nueva dimensión/ sólo en tanto las palabras bellas/ cachondas/ salen de su rincón/ y nos llevan..."
Valen como testimonios poético-políticos de certera realización formal los poemas "Trinidad humana" y "No, Patria". En este libro hay epigramas, poemínimos, decretos, imágenes y "noticias"... el testimonio de los días que ha vivido el poeta (que hemos vivido todos).
Este libro demanda nuestra participación conciente en el proceso de cambio de sistema político-social que viven hoy los pueblos latinoamericanos. Claro está que su acción se da en el lenguaje. Pero el uso o de la palabra es un acto político. La rebeldía o revuelta verbal propone agitar, remover; reunir instinto, sentido, significado y destino sociales. Su función consiste en denunciar y en detonar el idioma enmascarado de la sociedad democrático-burguesa. Asimismo el vocabulario oficialista, la palabra automática, la escritura inerte -embalsamada-, el discurso circular y vacío; la frase hecha serpiente que se muerde los lugares comunes; es el mismo lenguaje que -intencionado, delirante, gozable- nos devuelven Ionesco, Arrabal o Jorge Díaz. No hay absurdo en el arte sino en la sociedad que refleja. La poesía construye una imagen realista, coherente, del mundo...y el poder invencible de las sentencias del pueblo (véase "Trinidad humana", "Déjame descorrerte la piel", "Voz a dos voces", "No, Patria" y "Cuatro cantos mágicos para invocar el cambio").
Benjamín Araujo como poeta se sitúa entre la forma y las tentaciones de la cotidianidad poética latinoamericana; antes que la novedad de la tradición, la tradición de la novedad y el cambio. Es la suya una poesía "personal" y a la vez colectiva, abierta; una especie de biografía "distanciada" para alcanzar -brechtiana o benedetianamente- "los poemas de otros". Sus signos permanentes son el humor, la violencia y la ternura, el asedio crítico del amor, la fe política, la pasión por la palabra, la impugnación a la sociedad burguesa occidental, el sarcasmo, la ironía soterrada y oscura -y la voz del testimonio.
Creo que el oficio de la poesía consiste en afirmar la vida como el único bien: en entrañarle verdad y significado. Y quieo decir que la obra poética de Benjamín Araujo está en marcha, hace camino al andar, crece al ritmo de su paso. En hora buena.
Raúl Cáceres Carenzo.
Toluca, febrero de 1981.
miércoles, 17 de agosto de 2011
CONVITE DEL MAR



El mar que hace un trabajo lento y lento
forjando en la caverna de mi pecho
el puño airado de mi corazón.
XAVIER VILLAURRUTIA
UNO
Las cuerdas de las olas
son amargos recuerdos
que saltan a la frente
de la playa amnésica.
No recordar jamás
pide el mar
no intentar la muerte
en la playa
sino mar adentro
en la aventura
y una vez
culminada
la tarea del marino
mar adentro se escucha:
no recordar jamás
DOS
La mano adelantada
la brisa cuello indaga
inquiere el mar
la playa hace palabras con el viento
contesta
vaivén
otra vez: la mano adelantada
TRES
Las olas cachondeos frondosos
de una sirena
oculta en archipiélagos
Cuando las olas levantan
con el viento:
un jadeo interminable
Neptuno hace suya a la sirena
Llega la luna
y en los corrillos
infantiles cantan:
la mar estaba serena
serena estaba la mar
CUATRO
Inagotable recuerdo primario
del mar venimos
de ahí de ahí de ahí
siglo tras siglo
ola tras ola
del mar llegamos
hemos perdido
ese lugar
lo denuncian
día con día
las olas
cuando pisan la playa
CINCO
Los marineros a la mar se hicieron
dejaron sus recuerdos
cual tortugas marinas
sembrados en las playas
fueron tejiendo nuevo sabor
a la aventura de la vida
cansados de andar sobre las aguas
quisieron recuperar lo memorioso
y se inventaron otras vidas
para al fin
nuevos
limpios
hacerse de recuerdos
recién desenterrados
de otros marineros
que a la mar se hicieron
dejaron sus recuerdos
cual tortugas maternas
sembrados en las playas
a donde hoy
llegaron otros marineros
que ufanos
estrenan
memorias
ajenas
SEIS
En el mar se conoce quién es quién
pues el mar se parece a los espejos
que reflejan historia y pensamientos
SIETE
Jugar el juego del mar
es desabrocharse la camisa
y entregar un fardo
acumulado desde niño
para iniciar recuento
Jugar el juego del mar
es olvidarlo todo
agotado de recordar
lo ajeno
Jugar el juego del mar
es arriesgarlo todo
ni ganador ni perdedor existen
ni el ser supremo habita
las profundidades del océano
como nos lo han querido
hacer creer
desde moluscos
Jugar el juego del mar
es recordarlo todo
atenerse a una dimensión
nueva y pavorosa
donde reúnes a los elementos
El mar es aire
el mar es tierra
el mar es fuego
el amor es agua
y se escapa por entre los dedos
Amor es aire y tierra
es fuego y agua
en pareja de soledad:
el mar es el
"amor en cuerpo mío de hombre
y en cuerpo de mujer..."
Mar
paraje de angustia
marea de silencio
y letanía de muerte:
el mar es el mar
pese a que al mar
le pese
ola tras ola
DEL LIBRO "Surco de palabras" (1984)
martes, 16 de agosto de 2011
MIRO SIN MIRAR

Observo a mi derredor;
no hay enemigo delante,
ni detrás:
es mi conciencia hostíl que me fatiga...
Tomo tu mano,
miro tus piernas
y tengo sed de tí;
soy el perseguido de mi mismo
que no descansa en paz
hasta estar en tu regaso...
Miro, lentamente miro;
observo con detenimiento:
el tiempo vuela,
corre de prisa,
¿alguien lo persigue?
Somos nosotros
que detonamos la paz
del mediodía por el infierno
de los amaneceres.
Me quedo con la noche;
reposo en tu mirada,
tocando tu piel
¡soy eterno!
lunes, 15 de agosto de 2011
LA LLAMA DEL AMOR
sábado, 13 de agosto de 2011
domingo, 7 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)